La Secretaría de Salud ha confirmado un caso importado de sarampión de la Ciudad de México (Cdmx), generando preocupación y activando medidas preventivas en la capital mexicana. Te contamos lo que se sabe hasta el momento.
El caso en cuestión involucra a un niño de cuatro años y ocho meses, originario de Rumania y residente de Hungría. Quien llegó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el pasado jueves 14 de marzo procedente de Londres. Según la madre del niño, los síntomas comenzaron el día antes de su viaje.
La detección inicial se realizó en el Aeropuerto, donde se evaluó en el consultorio de Sanidad Internacional de los Servicios de Salud Pública de la Cdmx. Tras la realización de las pruebas correspondientes, el resultado fue positivo para sarampión, lo que confirmó el diagnóstico al día siguiente.
El niño se encuentra en recuperación domiciliaria y estable por el momento. Mientras tanto, las autoridades de salud han activado el protocolo de acción para controlar la situación. Esto incluye notificar al Punto de Contacto Regional de la OMS para el Reglamento Sanitario Internacional, informar al Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (CNE-RSI) del Reino Unido sobre el caso detectado en el vuelo proveniente de Londres; y notificar a los países donde se identificaron viajeros que pudieran haber estado en contacto con el niño afectado.
Además, se está llevando a cabo la vacunación contra el sarampión-rubeola (SR) al personal expuesto sin antecedente vacunales. También se ha establecido una red negativa para realizar notificaciones activas diarias de ausencia de casos probables de sarampión en todas las jurisdicciones sanitarias de la ciudad de México.
LEER TAMBIÉN: Belinda es hospitalizada de emergencia, ¿qué sabemos de su salud?
México continúa en estatus de eliminación del sarampión, lo que significa que no se han registrado casos autóctonos desde 1995. Por lo que, ante este caso, La Secretaría de Salud hace un llamado a los padres y madres de familia, personas tutoras o cuidadoras de niñas, niños y adolescentes a completar esquemas de vacunación en las unidades del Sistema Nacional de Salud para prevenir la reintroducción del virus y proteger la salud pública.